Conócenos – Exposiciones Antigua Rula

Exposiciones de la Antigua Rula

Sala de exposiciones Antigua Rula

Las actividades expositivas, así como la realización de todo tipo de actos culturales e iniciativas relacionadas con el entorno marítimo-portuario alentadas desde la Autoridad Portuaria de Gijón, centran hoy en día su realización en los espacios destinados a tal fin en la sala de exposiciones permanente Antigua Rula, situada en la zona del Puerto Deportivo.

Este espacio cultural abierto a la sociedad asturiana, data de mediados del siglo XIX y ha sido utilizado sucesivamente como lonja, centro administrativo del Puerto Deportivo y ahora, como foco de difusión cultural que permite la canalización del esfuerzo colectivo de las instituciones y el puerto por acercar El Musel y su relevancia en la historia de Gijón a su ciudadanía.

Año 2024

Descarga Programa-2024

 

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

Años anteriores

100 años de la Aviación Naval Española

23 de Marzo – 2 de Abril 2017

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Entrada libre.
Motivo de la exposición

Durante el año 2017 se conmemora el Centenario de la Aviación Naval en España, desde que fuera creada por el Rey Alfonso XIII. Cien años de existencia en los que el Arma Aérea de la Armada con gran visión de futuro ha sabido superar enormes retos, incorporar con entusiasmo nuevas capacidades y transformarse para contribuir de manera singular a la capacidad expedicionaria de la Armada y así, a la seguridad y defensa de todos los españoles.

Fruto de esa visión y espíritu de superación, la Aviación Naval fue capaz a los pocos años de su creación de operar hidroaviones y globos aerostáticos con eficacia a bordo del primer portaeronaves de la Armada, el Dédalo, y contribuir al primer desembarco aeronaval de la historia, el desembarco de Alhucemas.

En su resurgir a partir de 1954, el Arma Aérea continúo con ese espíritu de superación e innovación y fue pionera en España en las operaciones con helicópteros, y la primera en el mundo en operar aviones de despegue vertical Harrier desde un portaviones. Además, ha sido también pionera en incorporar los vehículos aéreos tripulados remotamente. Todos estos retos se superaron gracias al liderazgo del personal del Arma Aérea, su espíritu de servicio y su trabajo en equipo.

Hoy en los albores del siglo XXI, la Armada cuenta con una brillante Flotilla de Aeronaves, fruto del trabajo de muchos años, y con los medios adecuados para cumplir la misión encomendada.

El complejo escenario al que tendremos que enfrentarnos en un futuro refuerza la necesidad de mantener y transformar el Arma Aérea actual para continuar respondiendo ante los nuevos desafíos con garantías de éxito.

Inauguración

El día 23 se impartió una conferencia por el Capitán de Navío D. Enrique Liniers Vázquez, Comandante Naval de Santander y piloto de ala fija de la Armada, en la Sala de conferencias de la Antigua Rula (Piso Superior), finalizada la conferencia se realizará una visita a la exposición de la sala ANTIGUA RULA. La asistencia a esta conferencia será libre hasta completarse el aforo de la sala.

Contenido

La Exposición se compone de 52 fotografías históricas y actuales, además contará con 6 paneles explicativos, que nos guiaran a través de estos 100 años de historia. También se podrán ver una gran variedad de maquetas, tanto de buques de la Armada con capacidad para realizar Operaciones de Vuelo, como de maquetas de aeronaves.

Organiza

Armada Española a través de la Comandancia Naval de Gijón.

Colaboran

Autoridad Portuaria de Gijón

  • Ayuntamiento Gijón.
  • Circulo Aeronáutico Jesús Fernández Duro.
  • Festival Aéreo de Gijón.
  • Maquetista: D. Javier Cañal Ron.
  • Maquetista: D. José Félix Menéndez Romero.
  • Club Aeromodelista El Ferre.
  • Fundación Cajastur – Liberbank.

Vivir de la Mar. La vivienda marinera hace un siglo

Abril 2016

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Abril-Diciembre de 2016.
  • Horario de Otoño-Invierno: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas de jueves a domingo incluidos.
  • La sala permanecerá cerrada Lunes, Martes y Miércoles.
  • Entrada libre.

Se ha realizado un montaje de una imaginaria vivienda marinera, que pudiera corresponder a un tipo de hace 80 – 100 años, cuando las carencias eran verdaderamente grandes y afectaban a todos los ámbitos de las viviendas de trabajadores (no sólo de la mar). Para ello se emplearon materiales auténticos de época, tanto en el mobiliario de cocina y dormitorio como en los aparejos que se pueden ver almacenados en la bodega.El Museo Marítimo de Asturias (Luanco), con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Gijón, realiza esta exposición con el ánimo de que sirva de homenaje a las gentes de la mar. Y lo hace en este local, tan próximo a la Cimadevilla pescadora, donde aún hoy se ve la huella de este duro pasado, y donde las mujeres de los pescadores, que tanto saben de la pérdida de vidas infantiles, desfilan en procesión cada mes de septiembre hasta el monumento que Gijón levantó en 1955 a Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, para honrar su memoria.

Seis paneles de 100 x 70 cm., visibles al acceder a la sala, ilustran, con texto y fotos, las circunstancias del modo de vida marinero de la época (vivienda, vestimenta, familia, la mujer y la infancia). A continuación, accedemos a la casa marinera, cuya disposición es la siguiente: La fachada principal corresponde a una casa de planta baja, en cuyo exterior hay depositados objetos de uso cotidiano: remos, un vivero, un espejo, una nasa, una potada…

Al acceder a la vivienda, a un lado y otro de una especie de pasillo, se sitúa, a la derecha, la bodega, un cuartucho donde se almacenan aparejos y artes de pesca (redes, paxas, gaxartes, nasas, cuadernales, cañas, botas, baldes, muletas, tarrafines, …), y a la izquierda una alcoba con una cama de hierro, su mesita, armario-perchero, una cómoda, una cuna y un aguamanil.

Sigue el recorrido con un pequeño espacio, el retrete, donde se encuentra un aguamanil con jabón y estropajo, y un retrete “portátil”, es decir, un cajón en cuyo interior hay una bacinilla.

Se pasa a continuación a la cocina, que es el lugar en que se hacía la vida por disponer del calor derivado del hogar (en este caso una fogón sobre ladrillos, cuyos humos recoge una gran chimenea). Un armario para la vajilla, una mesa-masera, un banco, sillas y los utensilios consiguientes llenan este espacio, del que parte una escalera interior que da acceso a las imaginarias habitaciones superiores.

Atravesada la vivienda, se accede a un supuesto patio, en el que está la ropa tendida, un gran barreño con su tabla de lavar, un tendedero para el secado de la cabuyería utilizada en las faenas de pesca y otro para la red de abareque. En ese espacio el visitante puede ver un video que resume los aspectos derivados de la “vida marinera” ya citados (vivienda, vestimenta, familia,…).

En el recorrido para la salida se pueden observar fotografías de casas marineras de diferentes villas costeras asturianas.

Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia

Febrero 2016

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
  • Entrada libre.

La exposición, recoge la historia del colectivo de casi tres mil niños evacuados de la España leal hasta la Unión Soviética durante la guerra civil, cuyas vidas y familias se vieron truncadas por las crueles circunstancias posteriores.

Es un relato en primera persona estructurado sobre dos ejes: las fotos conservadas por el Centro español de Moscú, recuperadas por AGE y depositadas, catalogadas y digitalizadas por el Arxiu Nacional de Catalunya, y los testimonios escritos de los propios niños recogidos en numerosas memorias, unas publicadas otras inéditas todavía y en el fondo documental de correspondencia, informes de los maestros, etc., conservados en el citado fondo documental AGE del ANC.

Esta propuesta no quiere reducirse a rememorar la fraternidad con la que el pueblo ruso acogió a los niños evacuados de España durante la guerra civil, incluye además los antes y después, y el papel solidario a lo largo de los años en el caso de los niños refugiados.

La exposición no queda dirigida, tanto en Rusia como en España, a un sector de público cercano a los hechos. Es más importante profundizar en la visión histórica, frente a otra más ideologizada, procurando dar una imagen centrada en el drama personal y los durísimos condicionantes que las guerras provocan sobre la infancia, sobre los exilios, y sobre el sentido de identidad.

El caso de los niños de Rusia es sin duda el más paradigmático de todos los de los niños evacuados de España durante la guerra.

Durante años el Centro Español de Moscú ha ido acumulando un enorme archivo con la más amplia documentación sobre la historia de las casas y la vida de los niños. En los últimos años la Fundación Nostalgia y la Asociación Archivo, Guerra y Exilio, AGE, han realizado una enorme labor de salvaguardia de la memoria de los niños y de las casas, consiguiendo que un tema que en España era enormemente desconocido sea ahora algo que ya forma parte de la historia viva de nuestro pasado reciente.

En estos años la Asociación AGE ha ido reuniendo en el ANC una documentación impresionante sobre los niños refugiados de la guerra civil, especialmente en documentación original, material fotográfico, etc. Esto facilita el dar una imagen viva del drama de los niños de la guerra acogidos en la antigua URSS, unido a la salida al público de numerosas memorias, estudios, exposiciones, películas, documentales y testimonios personales en la prensa, además de la labor en el Parlamento y en las CCAA desarrollada por los diferentes colectivos y especialmente por AGE y la Fundación Nostalgia, que fundamentalmente ha repercutido en la prensa, y por tanto en el conocimiento social del tema.

Todo ello permite en esta retrospectiva, poner al alcance del público ruso y español un enorme fondo documental de trascendental valor, hasta al fecha inédito.

La exposición es el producto de colaboración entre la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), el Centro Español de Moscú (CEM), la Fundación Nostalgia, el Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), la Asociación de los Niños de la Guerra de Asturias y la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR/AGE). Patrocinan: Cultura y Educación del Ayuntamiento de Gijón y Puerto de Gijón.

Coordinación: Dolores Cabra, Comisario: Juan Barceló, Documentación: Josep Fernández.

A bordo con los pescadores asturianos

Desde mayo a diciembre 2015.

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
  • Entrada libre.

La exposición, está producida por el Museo Marítimo de Asturias y tiene unacaracterística excepcional: se trata de un exhaustivo reportaje fotográfico de los diferentes sistemas de pesca que se practican actualmente en Asturias, realizado a bordo de las respectivas embarcaciones. Esto es lo excepcional, que el fotógrafo haya compartido los propios avatares de los pescadores en el desarrollo de su actividad normal y cotidiana, sea verano o invierno, trátese del día o de la noche, haya una mar serena o brava.

Manuel Ferreira, autor de la serie fotográfica, navegó en nada menos que en 44 barcos asturianos con un total de 80 embarques, desde los puertos del Oriente al Occidente asturiano, para tomar instantáneas de las diferentes faenas. El resultado es este testimonio, en el que podemos apreciar, desde la placidez de algunas jornadas en que la mar muestra toda su belleza, hasta la hostilidad que esa misma mar manifiesta mostrando su enormidad y la pequeñez de los que en tierra consideramos “barcos grandes”.

La pesca a la cacea, al palangre, al pincho, donde el anzuelo es el protagonista, dan paso a las artes de enmalle –el rasco, el miño, la volanta, el cerco- donde la red es el instrumento de pesca. La captura de angula, el marisqueo, el arranque de percebes, la extracción de ocle,… son actividades que completan esta dedicación marinera, tan dura como desconocida. No falta en la exposición una alusión a las rederas, que en tierra reparan el instrumento que debe quedar listo y a punto para faenar, así como instantáneas de la vida a bordo.

La exposición de fotografías se complementa con algunos de los aparejos, artes y utensilios que se emplean en esas faenas. Y junto con ellos, algunos instrumentos de navegación, que hacen que la navegación sea más segura y las capturas mayores.

El comisario y autor de las fotografías, es Manuel Ferreira, Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo, Técnico en Gestión del Medio Ambiente y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Ha realizado numerosas exposiciones de fotografía de la mar, tanto colectivas como individuales, por todo el Principado de Asturias. En esta retrospectiva, estructurada en 15 apartados y compuesta por cerca de 80 imágenes, nos muestra fotografías de todas las modalidades de pesca que al día de hoy tienen relevancia en el Principado, realizadas siempre a bordo de las propias lanchas y buques que las practican. Abarcan, por consiguiente, tanto las artes de bajura como las de altura, pudiendo ser el tiempo de embarque, desde unas horas a varias semanas. Para esta selección ha manejado más de 50.000 fotografías.

Titanic

Desde abril 2014 a enero 2015.

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
  • Entrada libre.

Es sobradamente conocida la historia del Titanic, y puede decirse que nadie ignora el trágico episodio del lujoso barco que se hundió en su primer viaje. A la extensión de esta historia contribuyó, no sólo el hecho de haber sido un desgraciado desenlace en el que perdieron la vida más de tres mil personas -que ya de por sí hubiera sido suficiente-, sino también las circunstancias que lo rodearon: su grandiosidad y el lujo de su equipamiento, el carácter de insumergible que se le suponía, los personajes famosos y adinerados que iban a bordo, el cúmulo de circunstancias adversas que se conjuraron para que se produjera el naufragio, en fin el haber permanecido ilocalizable durante décadas en una fosa marina,… Por si fuera poco, el cine contribuyó a incrementar aún más el interés por lo que a todas luces se manifestó siempre como un accidente tan funesto como misterioso.

El Museo Marítimo de Asturias decidió abordar el tema, que no por conocido deja de despertar una enorme expectación. Pero el carácter formativo que deben llevar las actividades de una entidad cultural como es un museo, hizo que al preparar la exposición se buscara ir más allá del mero tratamiento del hundimiento. Se intenta explicar, además, por qué se construyó un barco de esas proporciones y ese lujo y también qué efectos positivos generó el naufragio sobre la navegación en orden a garantizar en adelante la seguridad de tripulantes y pasajeros (dotación de botes, radio, disciplina de señales,..).

El diseño de la exposición adaptada para la Sala Antigua Rula del Puerto de Gijón, plantea un recorrido que empieza explicando cómo el enorme flujo de emigrantes europeos al Nuevo Mundo despertó el interés de las navieras, y, consecuentemente, la rivalidad para captar ese flujo. Si la Cunard Line, con el Lusitania y el Mauretania parecía ir ganando la carrera por el tamaño y la rapidez, la White Star, para no quedarse atrás, decidió construir las grandes unidades citadas.

Cuando en la noche del 14 de abril de 1912 el Titanic rozó un gran hielo flotante nadie a bordo se podía imaginar el desenlace. El buque estaba preparado para prevenir cualquier eventualidad, y nada había que temer. Pero la grieta abierta por el hielo en el costado de estribor superó las previsiones y en apenas dos horas la mar engulló al coloso. Sería un barco de la Cunard, el Carpathia, quien recogería a los supervivientes. La tragedia conmovió al mundo y allí empezó el gran mito que parece que nunca será olvidado.

Numerosas fotografías, videos y objetos de época, sirven de ambientación a esta historia.

Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero

Desde septiembre 2013 a enero 2014

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
  • Entrada libre.

Se trata de una exposición organizada por la Autoridad Portuaria de Gijón en colaboración con INCUNA (Industria, Cultura y Naturaleza), asociación que promueve desde 1998 las Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, con el propósito de proyectar y divulgar los diversos trabajos e investigaciones sobre esta temática.

La muestra, acoge una selección de 37 imágenes correspondiente al X Certamen Internacional de Fotografía convocado por INCUNA, dedicado en esta ocasión, al “Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero”. En la misma, se incluye además, una muestra de arqueología industrial con piezas cedidas por el ingeniero Rodolfo Valdor Pena del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias y León; así como, una proyección recopilatoria de los diez certámenes anteriores.

Al concurso se presentaron 190 trabajos, recibidos desde diversos países. El jurado decidió en su deliberación del pasado día 5, otorgar el primer premio a la obra “Barca de pescadores”, del gijonés Óscar Chamorro Flórez, tomada en el puerto de la mina de hierro de Llumeres (Gozón), abandonada en 1967.

El primer accésit fue para la obra “Puerto de Ferrol 5501” de Andrés Lozano del Leal (Málaga) y el segundo, para “Rueda de molino en Hama (Siria)”, de Juana María López Rojo (Guadalajara),captada en enero de 2010 en el cauce del río Orontes.

Con las 37 obras seleccionadas se editará un catálogo digital y a partir de enero se convertirá en una exposición itinerante con recorrido por varios puntos de España. La retrospectiva complementa la programación de las XV Jornadas de Patrimonio Industrial que se celebrarán entre el 25 y 28 de septiembre con la presencia de una amplia representación internacional, ya que acudirán a esta edición, expertos de cuatro continentes (Europa, América, Asia y África).

La carpintería de ribera en el Puerto de Gijón

Desde marzo a septiembre de 2013.

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
  • Entrada libre.

Esta exposición organizada por la Autoridad Portuaria de Gijón en colaboración con la Fundación Museo Marítimo de Asturias (Luanco), ofrece un recorrido por la historia de la carpintería de ribera en el Puerto de Gijón, sirviendo al mismo tiempo de homenaje a los hábiles artesanos que la desempeñaron.

El oficio de carpintería de ribera implica más dificultades que otros similares de construcción, porque un barco no tiene, como una casa, una base firme sobre la que asentarse, y la plomada y el nivel no son suficientes para garantizar la estabilidad y la navegabilidad en la mar.

En el entorno portuario gijonés se construyeron, en la época dorada de la vela (1840-1870), algunos buques de madera de gran tonelaje -la fragata Casilda, la corbeta Villa de Gijón y el bergantín Pepé, y varias goletas de mediano porte-, que se dedicaron a hacer la carrera de América. Después, cuando llegó el vapor, y el tráfico carbonero y de carga general se multiplicó, el movimiento portuario demandó embarcaciones auxiliares, como botes, falúas, lanchones y gabarras, que dieron carga de trabajo a los carpinteros de ribera gijoneses. De este modo, los astilleros de Gijón se vincularon con el tráfico industrial, quedando mayoritariamente la construcción de lanchas de pesca en manos de carpinteros de ribera de otros puertos.

Con la llegada del siglo XX se produjeron cambios de gran calado, y el acero desterró irremediablemente a la madera. El oficio perdió entonces gran parte de su función, y aunque no desapareció, quedó circunscrito a las embarcaciones dedicadas a la pesca y a las auxiliares de uso portuario. La última aplicación de la madera tuvo lugar cuando cambiaron los hábitos sociales y tomó cuerpo el sport: se construyeron entonces (1953-1963) numerosas embarcaciones de recreo, en particular veleros clase snipe vinculados al Real Club Astur de Regatas.

El Puerto de Gijón en el 350 Aniversario del Regimiento Asturias

Desde el 18 de octubre de 2012 al 8 de febrero de 2013.

Sala de Exposiciones de la Antigua Rula.
C/ Claudio Alvargonzález, s/n. Gijón.

  • Horario: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
  • Entrada libre.

La Autoridad Portuaria de Gijón y la Asociación Retógenes Amigos de la Historia Militar organizan la exposición “El Puerto de Gijón en el 350 aniversario del Regimiento Asturias”, efeméride próxima a cumplirse 1663-2013.

A lo largo de esta retrospectiva se hace un recorrido por la historia de este regimiento: los uniformes de época, pinturas, reproducciones en miniatura, banderas, retratos y diversos objetos. Precisamente, la retrospectiva comienza con la descripción del embarque de cientos de infantes en 1663 por el Puerto de Gijón.

San Lorenzo, una Playa Viva

Del 20 de marzo al 16 de septiembre de 2012.

Cualquiera que haya paseado por la playa de San Lorenzo ha observado que la playa cambia de un día para otro, de un año para otro… como si tuviera “vida propia” y seguramente muchas veces se habrá preguntado ¿por qué cambia la playa?

Con motivo de las obras de Ampliación del Puerto de Gijón se ha realizado un seguimiento ambiental de la playa de San Lorenzo.

Fruto de los estudios llevados a cabo durante el seguimiento ambiental se ha generado un importante conocimiento sobre la playa de San Lorenzo y su funcionamiento. Los datos obtenidos durante estos últimos seis años permiten analizar el comportamiento de la playa, cuantificando los cambios ocurridos y dando explicación científica tanto a los sucesos naturales como al efecto del la Ampliación del Puerto. El conocimiento generado permitirá a su vez realizar posteriores estudios y sobre todo tener una base sólida a la hora de tomar decisiones sobre futuras actuaciones en la playa.

Conscientes de la importancia que esta información tiene para los usuarios de la playa de San Lorenzo, el Ayuntamiento de Gijón y la Autoridad Portuaria han decidido realizar esta exposición con la que se pretende compartir estos estudios con los ciudadanos.

A lo largo de esta exposición se hará un recorrido por la historia y cambios de la playa de San Lorenzo desde el siglo XVI hasta nuestros días, centrándose en el uso y la visión que el hombre tiene de la playa en cada momento de la historia.

Además se mostrarán las principales conclusiones de los estudios realizados en estos últimos 6 años explicando los sucesos ocurridos en la playa y los posibles cambios en la misma debidos a una futura regeneración.

Puerto de Gijón. Obras de Ampliación: 2005-2010

Del 1 de abril al 30 de octubre de 2011.
Prorrogada hasta el 8 de enero de 2012.

El 11 de enero de 2011 se inauguró El Musel del siglo XXI, la gran terminal portuaria de Asturias y del Norte de España que abre la puerta a un futuro económico que se podrá afrontar con mejores infraestructuras. En tiempos complejos El Musel ha culminado con éxito una obra fundamental para convertir el puerto en una plataforma industrial y logística de primer nivel, asociada a la ZALIA y las nuevas vías de comunicación que se construirán en el entorno.

La planta regasificadora de Enagás que ya está en construcción es el primer ejemplo del potencial de desarrollo que ofrece el nuevo puerto a la economía española. La ampliación de El Musel se ha completado después de 70 meses de trabajo, cumpliendo los plazos marcados y con una inversión estimada en torno a 716 millones de euros.

Las dimensiones de la obra permitirán atraer otras inversiones, además de generar nuevos tráficos que diversifiquen el negocio portuario manteniendo el peso que tienen los graneles en las cuentas anuales de la terminal gijonesa. La entrada en servicio de la Autopista del Mar con Nantes (Francia) es un ejemplo de la diversificación que ya ha comenzado a producirse.

El proyecto para la ampliación del Puerto de Gijón, ha consistido en la ejecución de un nuevo dique de abrigo, que partiendo del Cabo de Torres y con una longitud total de 3.797 m y tres alineaciones con diferente tipología estructural, conformará una dársena de 145 Ha de aguas abrigadas. La obra incluyó la construcción de un muelle ubicado en la parte Norte de la dársena de 1.250 m de longitud, con un calado de 23 m y una anchura superior a los 400 m permitiendo el atraque simultaneo de tres bulkcarriers de 230.000 TPM y 20 m de calado. Completan la protección de los rellenos los taludes interiores, ubicados en la parte Oeste y Sur de la dársena con una longitud de 1.650 m, obteniéndose una superficie total emergida de 140 Ha con terrenos ganados íntegramente al mar.

El nuevo Musel responde a las tendencias y exigencias europeas y mundiales que demandan de estas infraestructuras logísticas grandes espacios industriales y comerciales, calados para buques cada vez mayores, servicios eficientes y productivos, criterios de sostenibilidad y creación de redes y alianzas internacionales. Este beneficio ya es cuantificable.

Según el estudio “El Puerto de Gijón. Análisis e impacto sobre la economía asturiana. 1995-2005” -realizado por la Universidad de Oviedo-, más de 21.357 empleos asalariados dependen de la generación económica de El Musel, mientras que su aportación al VAB regional alcanza el 11,7%.

Estratégicamente, el Puerto de Gijón trabaja ahora por ser una referencia dentro del Arco Atlántico Europeo, forjando una marca de puerto moderno generador de confianza entre sus usuarios, inversores y ciudadanos.

Más información: Visite la exposición.

ESPO Awards 2009. Puerto y Ciudad

Del 17 de mayo al 9 de enero de 2011 (prorrogada).

Uno de los objetivos principales del Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Gijón, es la optimización de la relación puerto-ciudad, es decir, la puesta en marcha de aquellas actuaciones que permitan interaccionar la actividad comercial y deportiva de los muelles con la actividad cotidiana de la villa. De un tiempo a esta parte, diversos proyectos urbanísticos, medioambientales, equipamientos y programas culturales diseñados, patrocinados u organizados por el puerto han incrementado las ofertas y los recursos de la ciudad, haciendo más estrecha si cabe, la vinculación entre ambos entornos.

Esta trayectoria de actuaciones, fue reconocida internacionalmente en noviembre del pasado año, con la concesión al puerto de Gijón del premio ESPO Award al mejor proyecto puerto-ciudad convocado por la European Sea Ports Organization.

La Autoridad Portuaria presentó entonces una memoria con 76 acciones desarrolladas desde 1985 hasta la actualidad bajo el título Gijón. Port & city together que ponen de manifiesto nuestro compromiso con los tres ejes básicos que marcaba la convocatoria: sostenibilidad, calidad e imagen, a la que acudieron numerosos puertos europeos.

Entre las sinergias de desarrollo sostenible podemos citar la recuperación para el disfrute ciudadano de una parte muy degradada de su litoral, permitiendo el acceso al mar de los barrios de la primera industrialización como La Calzada y El Natahoyo. También merece citar la rehabilitación del antiguo puerto local para convertirlo en un moderno puerto deportivo o la unificación de los Jardines de la Reina con el muelle de Ribera habilitando a su vez, un nuevo paseo marítimo hasta Poniente.

En esa misma línea argumental, el puerto de Gijón ha venido trabajando en la mejora de la calidad y accesibilidad a las áreas portuarias. Destacan en este sentido la promoción del turismo náutico, la configuración de una ruta cicloturista (carril bici) a lo largo del frente costero que comunica los tramos correspondientes a las playas de Poniente y El Arbeyal, arenales incorporados como lugares de ocio y deporte. También conviene destacar, un sistema de gestión medioambiental y el emplazamiento de sendos observatorios ornitológicos en los faros de Peñas y de Torres.

El tercer gran eje de actuación es la promoción de la imagen del puerto como lugar de experiencia, vida y trabajo. En este contexto, la Autoridad Portuaria ha venido destacando por su implicación en la promoción cultural de Gijón y de Asturias en general como lo demuestran: el patrocinio de los premios Príncipe de Asturias, la presencia en la Fundación La Laboral y en el Museo Marítimo de Asturias y las publicaciones y exposiciones portuarias (visitadas por más de 500.000 personas).

A esa labor se suman también la habilitación de centros de información y estudio como La Quinta La Vega (sede el Instituto Portuario de Gijón), el Centro de Recepción de Visitantes, la recuperación de los faros para usos culturales, la recuperación del patrimonio y arqueológica industrial y los partenariados con colegios y universidades.

El puerto de Gijón, colabora además en la promoción del turismo portuario con instalaciones náuticas en el puerto deportivo y muelles de La Osa, la organización del programa de verano ¡A ver la ballena! y la instalación de obras artísticas en el frente costero de dominio público portuario.

Por estas y otras muchas razones, el puerto de Gijón fue galardonado con el premio Espo Award 2009 quedando finalistas junto a otros seis puertos europeos -Algeciras, Génova, Gante, Rotterdam, Estocolmo y Turku- a los que felicitamos por sus destacadas políticas activas en la relación puerto-ciudad.

La Autoridad Portuaria de Gijón es consciente del papel que tenemos como depositarios de los proyectos que han de quedar para los ciudadanos de hoy y generaciones futuras y confiamos en seguir haciéndolo con la necesaria participación del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Gijón, la continuidad de esta colaboración es sin duda, un rasgo de identidad de la fachada portuaria gijonesa.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Una Ventana al Mar

Del 26 de febrero al 18 de abril de 2010.

El puerto de Gijón, en sus ámbitos comercial y deportivo, permite configurar en lo plástico, un mundo de imágenes y sensaciones que se extienden más allá de sus límites para adentrarse en los rincones costeros y playas próximas.

Joaquín Fanjul, con su habitual maestría ha sabido captar muchos de esos momentos mágicos y evocadores, como de una pintura impresionista se tratase, que de no ser por la propia evidencia visual de cada encuadre posiblemente nos parecerían hasta irreales.

A través de esos sugestivos instantes, mar y puerto se interrelacionan, en una sucesión de riberas, arenales y marinas descubriéndonos una costa gijonesa llena de vida: barcos, regatas, íntimos paseos,…. todo ello con la luz, la tonalidad y desde el lugar preciso, convirtiéndonos en espectadores de excepción de tormentas, brumas, alboradas, atardeceres y crepúsculos.

La Autoridad Portuaria de Gijón ha querido contribuir con esta publicación y desde una perspectiva artística, al conocimiento del variado litoral gijonés en el que se integra, y aprovecha para agradecer y felicitar a Joaquín Fanjul por su espléndido trabajo.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Monstruos Marinos: de la leyenda a la realidad

Del 22 de mayo de 2009 al 10 de enero de 2010

Las profundidades del Cantábrico aún constituyen en gran parte, una incógnita y los descubrimientos que proporcionan las campañas científicas desde las zonas costeras hata las fosas abisales no dejan de sorprendernos, acercándonos cada vez más a ese mundo donde el mito y la realidad, no pocas veces se dan la mano. Y es que nuestro litoral fue durante siglos el origen de innumerables historias en las que seres procedentes de los abismos eran origen de la inquietud y fascinación entre los pueblos costeros.

El Puerto de Gijón, ha sido y es punto de partida de los barcos oceanográficos hacia las expediciones cintíficas con la goleta «Idus de Marzo», los buques «Thalassa», «Investigador», «Francisco de Paula» y «Navarro García del Cid», entre otros; y sus aguas, son lugar de paso, varada o última morada para asombrosas formas de vida.

La Autoridad Portuaria de Gijón quiere contribuir con esta exposición al conocimiento de este ecosistema -hábitat y especies-, de la mano de un equipo de expertos en biología marina y la colaboración de diferentes organismos especializados.

El recorrido por la muestra nos permite adentrarnos en un mundo recóndito, fascinante, casi una aventura, gracias a la descripción de capturas excepcionales, la morfología espectacular de ejemplares fantásticos, las leyendas sobre sirenas y monstruos marinos.

La aportación gráfica y las noticias en la prensa sobre nuevas apariciones -muchas exóticas-, nos aclaran aún más en esta retrospectiva una biodiversidad que despierta nuestro interés por su tamaño, coloración o por sus formas extrañas -consideradas en ocasiones como imposibles-, ayudándonos a diferenciar entre fábula y realidad.

En esta exposición descubriremos también la fauna invasora en aguas de Asturias en sus viajes transoceánicos, los peligros asociados al consumo de algunos organismos marinos o las modernas tecnologías y herramientas puestas a disposición de las campañas científicas en nuestros caladeros.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Embarcaciones Portuarias

Del 24 de diciembre de 2008 al 29 de marzo de 2009

La Autoridad Portuaria de Gijón acomete en esta nueva exposición, un estudio de las embarcaciones ‘menores’ que surcaron las aguas del Puerto de Gijón desde el último tercio del siglo XIX a la actualidad. Nos referimos a los barcos y artefactos flotantes que fueron impresicindibles para la actividad comercial del puerto, la ampliación y reparación de los muelles, el transporte de pasajeros, el mantenimiento de barcos, las tareas de salvamento, docentes y científicas, los dragados, el acarreo de materiales, o la vigilancia, entre un largo etcétera.

Este tipo de embarcaciones, unas veces propiedad de la antigua Junta de Obras del Puerto, ahora, Autoridad Portuaria, y en otras empresas y organismos públicos constituyen la base de lo que fue y de lo que es nuestro puerto.

Gánguiles, gabarras, pontonas, guardacostas, patrulleros, lanchones, remolcadores, aljibes, plataformas de sondeo, motoras o buques-tanque son algunas de las unidades que en sus diferentes cometidos y tamaños constituyeron durante décadas la estampa de los servicios marítimos de Gijón.

Recopilar la pequeña o gran historia de cada una de ellas es el objetivo de este estudio en el que se desvelan detalles de sus características, amarradores, procedencia y funciones, no faltando tampoco las anécdotas.

Uno de los apartados de esta exposición está dedicado al material flotante que se está siendo utilizado por la empresas que integran la UTE Dique Torres, en las obras del proyecto de Ampliación del puerto. Esta flota, compuesta por 23 unidades tiene como embarcación más singular el ‘Tarifa Primero’, especializado en la fabricación de grandes cajones de hormigón destinados al nuevo dique Norte, de 49,95 metros de eslora cada uno, que una vez rellenadas sus celdas y fondeados alcanzan un peso de 95.059 toneladas.

Este, es un pequeño ejemplo de lo que nos aguarda en este exhaustivo trabajo, que nos explica aún más si cabe, la tradición y trayectoria marítima de nuestro puerto.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Escala Turística

Del 31 de julio al 26 de octubre de 2008

Con Puerto de Gijón. Escala Turística, analizamos pormenorizadamente la identidad marina y la aportación portuaria al conocimiento nacional e internacional de la ciudad.

Desde un punto de vista turístico, la realeza y la burguesía gestaron, durante el siglo XIX, una realidad ligeramente cosmopolita de la ciudad, generando negocios propios en torno al pasaje. Fondas, hoteles y restaurantes fomentaron un primigenio sector hotelero y hostelero afrancesado, muy al gusto de la época.

En torno a los años dorados de la marina romántica, entre 1840 y 1880 -aunque también antes y hasta después de la Guerra Civil-, partían numerosas expediciones, vinculadas a las colonias, desde los muelles gijoneses. Aquellos enormes buques de vela despertaban expectación y asombro y exigían el conveniente pertrecho para abordar con éxito una travesía de 45 a 60 días.

Esta retrospectiva recoge también el gusto por los baños de ola en el litoral gijonés. Las primeras referencias que existen en Gijón sobre la afluencia de forasteros que acudían a nuestras aguas, las tenemos en torno a 1850. Será, sobre todo la playa de Pando -con una magnífica orientación sur y cercana a Jove, zona residencial de la alta burguesía local- dónde se establecen las primeras casetas rodantes para servir al bañista durante su estancia en la playa. Allí acudirá la reina Isabel II, a pasar la temporada de baños, en el verano de 1858, en el marco del viaje oficial a Asturias y Galicia.

La playa de San Lorenzo quedaba para los paseos ya que, por su oleaje era considerada peligrosa. Ligada a esos andares, la calle de Corrida o el paseo de Begoña, que serán, desde entonces y hasta hoy, piezas fundamentales para el dejarse ver y también para el encuentro.

En definitiva, Puerto de Gijón. Escala Turística arroja una mirada nostálgica al Gijón que fue, en buena parte, gracias a su identidad marinera y, por tanto, a la simbiosis fijada a lo largo del tiempo con el Puerto de Gijón; abrigado, primero, en torno a Cimadevilla, y después, ya en torno a El Musel. Una mirada nostálgica que, sin duda, nos permite aferrarnos a lo que fuimos para -tras una amable y leve sonrisa- tomar resuello y fijar, de nuevo, nuestra mirada en el horizonte, en el futuro del puerto y de la ciudad.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Coleccionismo y Filatelia Marítima

Del 16 de abril al 29 de junio de 2008

Para llevar a cabo este trabajo, la Autoridad Portuaria de Gijón ha contado con la inestimable colaboración del Grupo Filatélico y Numismático de Gijón, entidad ligada intrínsecamente a nuestra ciudad, como lo demuestra el hecho de que en sus antecedentes, allá por 1951, un pequeño grupo de gijoneses, todos entusiastas aficionados a la filatelia se reuniesen semanalmente en el Café Dindurra y en el Casino de la Unión. El año anterior se había celebrado filatélicamente el centenario del primer sello español y estaba por tanto justificado al año siguiente, la idea de agrupar a todos los filatelistas locales en una sociedad que les aglutinara para intercambiar sellos e impresiones, organizar sus colecciones y poder codearse con la filatelia nacional e internacional.

Por todo ello, el material filatélico que se reúne en la Sala de Exposiciones Antigua Rula, tiene el mérito, como la mayor parte de las obras de carácter enciclopédico, de dar una visión en la que se aúna el esfuerzo de investigación, ordenación minuciosa, búsqueda en subastas, ferias, o exposiciones, hasta lograr completar colecciones de gran valor estético y cultural.

La Autoridad Portuaria consciente de la importancia de esta temática para avanzar en el estudio del Puerto de Gijón desde otro ámbito diferente, emitió en el año 2007 un matasellos conmemorativo del Centenario de la explotación comercial de El Musel 1907-2007. De este modo, se llevó a cabo entre el 5 de marzo y el 5 de abril, el sellado de 35.000 cartas que fueron enviadas desde Gijón a todas las partes del mundo.

A ello hay que unir las tarjetas postales que acompañan desde hace siete años cada una de las exposiciones de producción propia del puerto, que se organizan en la Sala Antigua Rula y del mismo modo y con motivo de esta misma exposición, la emisión en el año 2008 de un sello personalizado del puerto con la leyenda Autoridad Portuaria de Gijón – El Musel Puerto del Siglo XXI, y el matasellos a cuyo sellado también dedicaremos una jornada, con el logotipo corporativo y la leyenda Puerto de Gijón Soluciones Logísticas en el Atlántico Europeo.

La Autoridad Portuaria de Gijón emprende con esta nueva exposición un campo hasta ahora poco estudiado en lo que se refiere a la relación entre el sello y la actividad marítima asturiana, especialmente el Puerto de Gijón.

Trata esta muestra de ser una contribución cultural al entretenimiento tanto para aficionados a los temas náuticos como para los expertos coleccionistas en lo que se refiere al litoral de nuestra región, lo que propicie un foro de opinión en torno a las colecciones expuestas y al mismo tiempo se enriquezca con opiniones y puntos de vista sobre los grabados, la armonía de colores o la secuencia cronológica de las emisiones.

La muestra, pone sobre todo de relieve, la historia postal en Gijón, los eventos, las instituciones ligadas al sello, los giros políticos en España, el avance de las comunicaciones y medios de transporte por mar. En definitiva una breve pincelada a nuestra historia marítima desde la perspectiva filatélica.

Más información: Visite la exposición.

Ayer y hoy del Puerto de Gijón

Diciembre 2007 – Marzo 2008

Con esta exposición, el Puerto de Gijón ha realizado un esfuerzo para profundizar en su archivo fotográfico hasta realizar una selección de algunas de las imágenes más representativas del Gijón del ayer y de su vinculación portuaria, que ofrecemos en esta exposición, bajo el título Ayer y Hoy del Puerto de Gijón.

Tres son las partes en que hemos querido plasmar el cambio en la ciudad. Las dos primeras estarán, sin duda, muy frescas en la memoria de gijoneses y asturianos, pues abarca un período reciente, que transcurre desde mediados de la década de los ochenta hasta la actualidad.

En los años posteriores a las reconversiones industriales, la Autoridad Portuaria de Gijón abordó la progresiva recuperación para uso ciudadano del Puerto Deportivo, de las dársenas y paseo de Fomento y de las playas de Poniente y del Arbeyal. Hoy son zonas referentes de la terciarización económica de Gijón y punto de encuentro y de ocio, tanto diurno como nocturno, durante todo el año.

La tercera parte aborda el proceso de crecimiento de las instalaciones de El Musel desde finales del XIX hasta el año 2005, cuando abordamos la mayor obra de ampliación del puerto. En estos 100 años, el Puerto de Gijón ha visto como había de afrontar inversiones y modificaciones sustanciales para poder seguir colaborando, década a década, con la vertebración y la competitividad del tejido económico e industrial de Asturias y de su hinterland.

Con esta exposición del ayer y del hoy, pretendemos observar el puerto que fuimos, para saber afrontar un futuro, en el que se le exige al puerto que cumpla funciones muy diferentes a las de hace un siglo, integrado en los ejes logísticos internacionales y en un mercado competitivo. Al mismo tiempo, la Autoridad Portuaria quiere también seguir colaborando y participando en el desarrollo de la ciudad donde se ubica y contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Más información: Visite la exposición.

El Musel, 1907-2007

Marzo – Septiembre 2007

El inicio de la actividad comercial del puerto del Musel viene ligado al mineral de hierro y al carbón. Además este movimiento comercial tenía ya, desde su comienzo hace cien años, al ferrocarril como protagonista principal en la canalización de productos hacia el Musel.

La primera alineación – con brigadas al cesto (carga manual) -, el dique Norte, la segunda y tercera alineación de Ribera y la estación marítima se irían abriendo paulatinamente al tráfico en el primer tercio del siglo XX, a medida que los medios mecánicos de carga entraban en funcionamiento.

Las rutas comerciales en El Musel las inicio en febrero de 1907 el barco noruego Dalbeattie con un cargamento de mineral de hierro embarcado con brigadas al cesto (carga manual)-, procedente de las minas del Regueral (Candás) con destino al puerto escocés de Ardrossan. Los medios mecánicos comenzarían a ser operativos en julio de ese año cuando el vapor Jovellanos emprendía desde el dique Norte el transporte de carbón a Bilbao.

Con el paso del tiempo, la constante y creciente actividad portuaria ha ido agotando progresivamente la capacidad del Musel y sus diferentes mejoras, de modo que cien años después de aquella pionera andadura comercial, obliga a plantear una nueva y sustancial ampliación de capacidad e instalaciones de tal manera que pueda seguir siendo un puerto competitivo al servicio de Asturias y del noroeste peninsular.

El inicio de la actividad comercial del puerto del Musel viene ligado al mineral de hierro y al carbón. Además este movimiento comercial tenía ya, desde su comienzo hace cien años, al ferrocarril como protagonista principal en la canalización de productos hacia el Musel. Las compañías de los ferrocarriles de Langreo, del Noroeste y de Carreño, establecieron conexiones ferroviarias desde Aboño a muchas de las principales explotaciones mineras asturianas. Ante la falta de una zona terrestre de servicios, los embarques se realizaban directamente desde los vagones, lo que daría origen al emplazamiento de modernos cargaderos en los muelles gracias a la iniciativa privada.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Pesca y Conserva

Del 14 de diciembre de 2006 al 25 de febrero de 2007.

Con la apertura oficial de la nueva lonja de pescado en julio de 1987 en El Musel se daba continuidad a una tradición pesquera y conservera de Gijón, que hasta entonces se había mantenido inalterable en la antigua dársena local donde aún se parece escuchar, sobre todo desde el «barrio alto», el reclamo de la campana en la antigua cofradía a la llegada de traineras y vapores.

En los años siguientes las modernas instalaciones se fueron incrementando y mejorando con la aportación de equipos y servicios, tanto por parte de los pescadores profesionales como de las empresas transformadoras y comercializadoras surgiendo así en la zon del Rendiello cetáreas, fábricas y almacenes.

Durante el pasado ejercicio se movieron por el puerto 8.462 toneladas de pescados y mariscos experimentando estos desembarcos una paulatina evolución, que hoy son numerosos barcos de distintos puertos de la cornisa, principalmente a lo largo de la costera del bonito.

El auge registrado desde 1987 constata el importante papel que ha venido desempeñando la Lonja Gijón-Musel, S.A. que tiene entre sus objetivos la explotación y administración de la actividad, participada por la Autoridad Portuaria de Gijón, la Sociedad Regional de Promoción del Princiaipado de Asturias, S.A., la SRP Participaciones S.L., la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, la firma Agromar S.A., la Asociación de Mayoristas de Pescado de Asturias y la Asociación de Empresarios Minoristas de Pescado de Asturias.

Desde las «cetarias» romanas, a la creación de las últimas rulas, los armadores, los recursos, el asociacionismo obrero y patronal, las bodegas, barcos e industras fabriles recobran en estas páginas el papel relevante que siempre tuvieron en la historia de Gijón.

En base a todo ello, el Puerto de Gijón impulsa este nuevo trabajo investigador con la intención de hacerse eco de esa ancestral tradición que arranca en los mismos orígenes de la ciudad y ofrecer con ello un homenaje a los pescadores, industriales, gremios y asociaciones que hicieron posible a lo largo de los siglos el desarrollo de la ciudad.

Más información: Visite la exposición.

Gijón. Ferrocarriles Portuarios

Junio – Octubre de 2006

El ferrocarril en Asturias tiene su referencia inicial en primitivos ferrocarriles arrastrados por caballerías que, desde la tercera década del siglo XIX, ya se empezaron a usar para transportes de las minas. Después, el pionero ferrocarril de Langreo, que se comenzó a construir en 1847, antes incluso de la inauguración del Barcelona a Mataró, implantó sus vías en el ancho internacional, el mismo que ahora recorren los trenes de Alta Velocidad. Así, el 12 de julio de 1856 se inauguraba oficialmente la línea Sama-Gijón, y al año siguiente entraba en funcionamiento la terminal ferroviaria de Langreo en la dársena local, a través del denominado muelle del carbón destinado desde entonces para embarque exclusivo de dicha mercancía a los buques, por medio de los cargaderos drops traídos de Inglaterra, a los que se añadiría en 1873 un tercero.

La inauguración de ferrocarril de vía ancha a León por Pajares en agosto de 1884, tras una obra de dimensiones colosales, supuso la ruptura definitiva del aislamiento secular de Asturias, abriendo sus minas, industrias y puertos al resto del país. Fue éste, el comienzo de una interrelación mutua entre ferrocarril, puerto y ciudad que se vería prolongado con la entrada en funcionamiento en 1907 de las instalaciones de El Musel.

La construcción del puerto de El Musel ha generado una infraestructura ferroviaria en continuo cambio y expansión. Como causa y consecuencia de sus instalaciones, la red de caminos de hierro se va desarrollando ininterrumpidamente, en una maraña que evoluciona siempre a remolque del incesante crecimiento del puerto y de las necesidades de sus tráficos.

La fisonomía de la ciudad, El Musel y el valle de Aboño son en parte, fruto de esa trayectoria ferroviaria, compartida y singular, convirtiendo a los caminos de hierro en nervios de la actividad industrial en la que confluyeron las históricas compañías de Langreo, del Norte, de Carreño, del tranvía y por supuesto la red propia de la antigua Junta Obras del Puerto. Como apuntan los investigadores, durante todo este tiempo, el puerto se ha venido revelando como un espacio apropiado en el que se fusionaron técnica y tecnología, fundamentales para aplicar las soluciones constructivas y formales que llegarían a ser vanguardistas, cuando no pioneras, en el ámbito ferroviario nacional.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón. Barcos con historia. Modelismo Naval

Marzo – Mayo de 2006

La Autoridad Portuaria de Gijón acomete con esta propuesta cultural, uno de los ámbitos marítimos más apreciados a nivel popular como es la del modelismo naval, una pasión, más que afición que nos permite adentrarnos en la arquitectura naval histórica.

La retrospectiva sobre unos barcos que o bien marcaron una época por el diseño de su línea o consiguieron hacerse famosos por su épica andadura en los distintos océanos, así como la relación estrecha de muchas de estas naves con el Puerto de Gijón, es el motivo de esta muestra en la que queda patente la paciencia en el diseño, la pericia en la construcción y sobre todo el rigor de reproducción a escala.

Así, podemos contemplar entre otros, el buque escuela Juan Sebastián Elcano, que durante décadas viene desempeñando una función formativa de los marinos de la Armada; los navíos de complicado aparejo como el Montañes; los costeros habituales en el cabotaje cantábrico como el Amador (que navegó 42 años), el Velázquez, el Sotileza y el Lolita Artaza.

Si hablamos de frecuentar el puerto, quizá ninguno lo haya hecho tantas veces como el Cementador; hay réplicas de los que se puede decir que viven en el puerto de Gijón, como el patrullero Mouro y el remolcador Sella; pesqueros como La Emperatriz, que tanto bonito vendió en la Rula de Gijón o los de apariencia intimidatoria como buques de guerra, caso del crucero Almirante Cervera.

Más información: Visite la exposición.

Gijón, Puerto Anglosajón

Noviembre 2005 – Enero 2006

La exposición Gijón, puerto anglosajón pretende plasmar gráfica y visualmente las relaciones entre Asturias y el mundo anglosajón (Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), que han sido una constante a lo largo de la historia. Desde siempre, dichas relaciones han oscilado entre lo pacífico, con sostenidos y en ocasiones intensos contactos comerciales, y lo belicoso, pues no es menos cierto que las guerras angloespañolas han sido frecuentes a lo largo de la historia.

Un lugar muy especial ocupan las relaciones asturbritánicas en el siglo XVIII, con el famoso plan inglés para tomar Gijón por sorpresa y, sobre todo, durante la Guerra de la Independencia, cuando la viaja dársena gijonesa cobra protagonismo en unos episodios llamados a cambiar el curso la historia. La época anterior da paso a los más de cien años, entre 1814 y 1936, en que las relaciones marítimo-comerciales entre un Gijón al que pronto se le llamaría el pequeño Londres y el mundo anglosajón, especialmente el Reino Unido, alcanzan cotas muy importantes. La extensa relación de Gijón con los Estados Unidos ocupa sin duda un lugar especial en la muestra, iniciada en la era de los conquistadores, culminó en la de los emigrantes. No podemos olvidar tampoco la historia del viceconsulado británico en Gijón, activo durante más de doscientos años.

Más información: Visite la exposición.

El Musel, historia de un puerto

Junio – Septiembre de 2005

La construcción del puerto de El Musel es fruto del impulso industrializador desarrollado a partir del segundo cuarto del siglo XIX en Asturias, basado en la siderurgia y esencialmente en la explotación de la hulla en las cuencas centrales de la región. Estas dos actividades industriales se potenciarían desde sus inicios de la mano de banqueros y técnicos nacionales y fundamentalmente extranjeros. La implantación de estas industrias a su vez impulsaría el progreso del comercio, el crecimiento de los principales centros urbanos y la adaptación de nuevas vías de comnicación por medio de carreteras, ferrocarriles y puertos, introduciendo en la región un sistema de producción capitalista frente a la economía agraria tradicional.

Más información: Visite la exposición.

Visitas Regias

Del 4 de noviembre de 2004 al 31 de enero de 2005.

El puerto de Gijón se convirtió durante décadas en uno de los principales escenarios de las visitas reales al Principado de Asturias. Su contacto con la vida portuaria local permitió el respaldo a muchas de las actuaciones costeras. La playa de Pando, el dique de Santa Catalina, la bahía de San Lorenzo o los muelles de El Musel, fueron lugares sin duda «familiares» para nuestros monarcas. En ellos inauguraron obras, pasearon, compitieron en regatas, abanderaron buques o se embarcaron camino de otros destinos por el Cantábrico.

De toda aquella realidad, pintores como Jenaro Pérez Villaamil o fotógrafos como Alfredo Truán dejaron una amplia constancia plástica y gráfica de Gijón. Periódicos, revistas y otros medios de comunicación españoles y de ultramar se preocuparon por reflejar en sus crónicas los principales momentos convirtiendo las llegadas de la escuadra española y del yate real Giralda a El Musel, en primeras portadas de actualidad internacional.

Como glosa de aquella época y de los principales episodios registrados en la Villa de Jovellanos, la Autoridad Portuaria de Gijón quiere contribuir con esta publicación a revisar un aspecto histórico de nuestro puerto en el que tuvieron un papel relevante los monarcas españoles.

Más información: Visite la exposición.

El Puerto de Gijón en la Guerra Civil

Del 17 de abril al 30 de agosto 2004.

Tras la conclusión del Dique Norte en 1930 y el aumento de los tráficos en el Musel, la intensa actividad bélica desarrollada durante la Guerra Civil, lo convirtió en un objetivo militar, sufriendo numerosos bombardeos que lo dejaron prácticamente inutilizado para la actividad comercial.

La firme decisión de ponerlo operativo en el más corto intervalo de tiempo, por considerarlo estratégico en la economía asturiana y nacional, desencadenó una intensa labor de reflotamiento de buques como nunca se había realizado antes en España.

Estas experiencias fueron utilizadas posteriormente en otros puertos españoles como Barcelona o Valencia, a la conclusión de la contienda nacional.

La pronta recuperación de El Musel y la vuelta a la normalidad le situará a la cabeza de los puertos con mayor tráfico en el período 1940-41, en los primeros años de posguerra, reactivando la industria asturiana y facilitando la recuperación de su tejido industrial.

Más información: Visite la exposición.

Gijón, Puerto Romano

Del 23 de diciembre de 2003 al 14 de marzo 2004.

Esta exposición abarca 1000 años de historia de los puertos del mar Cantábrico, entre los siglos s.IV A.C. hasta el s.VI D.C. que incluye los periodos históricos celta, romano y visigodo.

El puerto antiguo de Gijón no se puede comprender en toda su importancia sin tener en cuenta las circunstancias históricas de otros enclaves marítimos del litoral cantábrico de la época.

La exposición presenta un periplo por los viejos puertos romanos, desde Brigantium, la actual A Coruña, hasta el importante núcleo de la ciudad de Burdigala, hoy conocida como Burdeos.

En este viaje por ciudades como Portus Victoriae (Santander), Flaviobriga (Castro Urdiales) u Oiasso (Irún), Gijón se perfila como un enclave estratégico en la ruta comercial a cuyos muelles arribarán durante siglos productos manufacturados traídos de otros lugares del Atlántico así como de lejanas costas mediterráneas.

Más información: Visite la exposición.

Gijón, Puerto Ilustrado

Del 26 de febrero al 18 de abril de 2010.

Desde un primer momento el Puerto de Gijón entró, promovido por Campomanes, en el grupo de puertos habilitados para el comercio libre con América, esto coincidió con las obras de reforma y ampliación de su dársena.

A medida que avanza el siglo ilustrado, el Puerto de Gijón se irá afianzando como el principal puerto del Principado, tanto por las obras de infraestructura portuaria realizadas, como por las conexiones terrestres con Oviedo primero y León después.

En este último periodo del siglo XVIII, el Puerto de Gijón tendrá en Jovellanos su máximo defensor e impulsor, que promoverá iniciativas ilustradas de futuro en el puerto, para que mantuviese una posición hegemónica en el contexto asturiano y uno de los principales puertos de la fachada cantábrica.

Más información: Visite la exposición.

Iribarren Ingenieria y Mar

Del 10 de junio al 27 de julio de 2003.

El 15 de abril del año 2000 se ha cumplido el primer centenario del nacimiento de Ramón Iribaren Cavanielles, figura insigne de la ingeniería portuaria española del siglo XX.

Con motivo de la celebracíon de este aniversario, el Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEPYC), fundado por el propio Iribarren, y el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), ambos integrados en el CEDEX, han preparado esta exposición con la intención de dar a conocer su obra tanto a los profesionales de la ingeniería como al público en general.

Más información: Visite la exposición.

Gijón de Moby Dick a otras Ballenas

Del 13 de abril a 1 de junio de 2003.

Era nuestro mar el lugar donde pasaban estos animales los meses invernales; circunstancia que aprovechaban los pescadores locales para darles caza y obtener de ellas una serie de productos de gran importancia para la economía de la época.

Al igual que otros puertos de Asturias, Gijón no era ajeno a esta actividad, como lo atestiguan documentos, topónimos, y restos óseos.

En la exposición se puede ver la forma en que José Ramón Sánchez interpreta de forma magistral, por medio de óleos, la historia de Moby Dick y de los personajes que se enfrentan a ella. Novela donde se narra de una forma intensa y pormenorizada, la caza del cachalote en alta mar así como todo lo relacionado con esta actividad.

Más información: Visite la exposición.

Gijón Trasatlántico

Del 24 de diciembre de 2002 a 30 de marzo de 2003.

La Autoridad Portuaria de Gijón, ha organizado la Exposición denominada «Gijón trasatlántico» que incluye la colección de cartelería histórica (S.XIX-S.XX) de Andrés Diego.

Gijón trasatlántico es una travesía que comienza mucho antes de la partida del barco. Una auténtica aventura que se inicia como en los viajes en buques de principios del Siglo XX, con antelación, con sorpresa, persiguiendo con los ojos expectantes al muchacho del bote de cola y brocha en la mano que cargaba los rollos de papel más esperados… los carteles que anunciaban la salida del barco.

Los diferentes elementos que se exponen describen el entorno de los buques de la época con tal profusión de detalles que permiten sentirse pasajero de un inolvidable viaje en el tiempo.

Más información: Visite la exposición.

Alfredo Noval – Una vida dedicada a las aves

Del 7 de junio al 14 de julio de 2002.

Esta exposición-homenaje a Alfredo Noval pretende realzar su obra, esencial para el conocimiento de la fauna asturiana y de las aves ibéricas; su actitud, significada por el compromiso en su triple faceta de naturalista, divulgador y conservacionista, y su mensaje de respeto y admiración hacia el milagro de la vida, con la educación como la base insustituible.

Más información: Visite la exposición.

El Puerto de Gijón en la tarjeta Postal

Del 8 de agosto al 29 de septiembre de 2002.

La Autoridad Portuaria de Gijón, ha organizado una nueva Exposición denominada «El Puerto de Gijón en la tarjeta Postal» basada en la colección del asturiano Martín Carrasco Marques, que vive en Madrid.

El Libro de la Exposición ha sido prologado por el Ministro de Fomento, El Presidente del Principado, la Alcaldesa de Gijón y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, y muestra postales históricas enviadas desde el Puerto de Gijón, por los emigrantes que a finales del S. XIX y comienzos del S. XX, partían hacia América.

Más información: Visite la exposición.

Puerto de Gijón: Plan Director

Del 7 de junio al 14 de julio de 2002.

La exposición «Puerto de Gijón: Plan Director» El Puerto de Gijón aborda el impacto ambiental de la obra de ampliación de El Musel a través de una maqueta de doce metros cuadrados que recrea cual sería la panorámica desde la ciudad tras la construcción del nuevo Dique Torres.

Más información: Visite la exposición.

Calles del Gijón portuario

Del 24 de marzo al 11 de mayo de 2002.

La exposición «Calles del Gijón portuario» La huella del Puerto en las callles de la ciudad, es una producción propia, para la que se ha hecho necesario la investigación y el acoplo de documentación gráfica histórica, recopilada tanto de sus archivos, como de colecciones públicas, privadas y museos.

Más información: Visite la exposición.

Gijón, visión y memoria portuaria

Del 20 de diciembre 2001 al 31 de enero de 2002.

La exposición fotográfica «Gijón, vision y memoria portuaria» es una producción propia, para que se ha hecho necesario la investigación y el acopio de documentación gráfica histórica, recopilada tando de sus archivos, como de colecciones públicas, privadas y museos.

Más información: Visite la exposición.

Ir al contenido