Proyectos Europeos

La Autoridad Portuaria de Gijón ha venido participando en diferentes proyectos europeos desde 1992.

El Puerto de Gijón ha participado desde 1992 en más de 60 iniciativas co-financiadas con fondos europeos con un único objetivo: el progreso. A través la implicación en iniciativas comunitarias y del trabajo en equipo con consorcios de organizaciones europeas, se hace posible el desarrollo de acciones que facilitan la competitividad y la sostenibilidad del negocio portuario, la mejora de la operativa y, por tanto, la rentabilidad de nuestros clientes.

Proyectos Europeos

¿Cuáles son los objetivos fundamentales de los proyectos europeos en los que participa el Puerto de Gijón?

El Puerto de Gijon participa en diversos programas europeos con el fin de llevar a cabo acciones que faciliten su desarrollo en relación a  las siguientes áreas:

  • Logística y Transporte
  • Digitalización
  • Medioambiente y Desarrollo Sostenible
  • Transición Energética
  • Seguridad

¿Qué proyectos están actualmente en curso en el Puerto de Gijón?

La Autoridad Portuaria de Gijón participa como socio desde el año 2015 en el proyecto CORE LNGas Hive. Liderado por ENAGAS y con la participación de más de 30 socios, el proyecto tiene como objetivo el desarrollo de la cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro de gas natural licuado, GNL (small scale y bunkering) como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Con una inversión prevista de más de 30 millones de euros, el programa europeo Connecting Europe Facility co-financia los estudios y pruebas piloto con el objetivo de desarrollar la infraestructura de abastecimiento de GNL como combustible para buques.

Más información: Acceder a la web de Core LNGas hive.

La Autoridad Portuaria de Gijón participa como socio en el proyecto europeo SamueLNG, dedicado a realizar una serie de estudios técnicos, acciones de formación y pruebas piloto con el objetivo de establecer el uso de GNL como combustible de transición en el arco Atlántico.

SamueLNG

Para la realización de todas estas actividades se ha estimado un presupuesto total de más de 19 millones de euros, co-financiados por el programa europeo de infraestructuras Connecting Europe Facility. El proyecto está coordinado por la entidad francesa GIE Dragages Ports, y cuenta con la participación del Puerto de Nantes Saint Nazaire, el Puerto de Le Havre, el Puerto de Vigo, EDP y Gas Natural entre otros.

Dentro de este marco está prevista la realización de una prueba piloto en el Puerto de Gijón que pretende implementar una solución flexible a través del diseño de un dispositivo de bunkering móvil capaz de adaptarse a puertos con baja demanda de GNL.

Más información: Acceder a la web SamueLNG

La Autoridad Portuaria de Gijón participa como socio en el proyecto «ECO-GATE: European COrridors for natural GAs Transport Efficiency».

Corredor Rin-Danubio hasta Heddesheim (Alemania), el Corredor Mediterráneo, a través de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para el suministro de servicios logísticos, combustibles más limpios, reabastecimiento de combustible, fabricantes de infraestructura, vehículos y componentes y procesos operativos.

El objetivo general del proyecto es estudiar la eficiencia del mercado de GNV convencional y renovable en todo el Corredor Atlántico (Portugal, España y Francia) y su interconexión con el

El proyecto tiene forma de pruebas piloto, y tiene como último objetivo permitir un rápido despliegue del GNL / GNC como combustible limpio alternativo, reduciendo los costes unitarios y mejorando la comprensión de las necesidades del cliente.

Más información: Acceder a la web de ECOGATE.

La Autoridad Portuaria de Gijón participa como socio en el proyecto europeo Blue Atlantic Port Services, dedicado a realizar una serie de pruebas piloto, acciones de diseminación y estudios técnicos con el objetivo de promover la preparación de las instalaciones de recepción y tratamiento de aguas de lastre y otro tipo de residuos en los puertos del arco Atlántico, en el marco de la adopción del convenio internacional de la IMO para

el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. Para llevar a cabo las acciones previstas en el proyecto, se ha estimado un presupuesto de 3 millones de euros, co-financiado por el programa europeo de fondos FEDER: INTERREG ARCO ATLANTICO.

El proyecto comenzó en septiembre de 2017 y está planeado que finalice su actividad en abril del año 2020. La Cámara de Comercio e Industria de Brest coordina esta iniciativa que

cuenta con la participación de otros 14 socios, entre los que se encuentran la Autoridad Portuaria de Sevilla, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el puerto de Cork y el de Madeira.

En el marco del proyecto se incluye la realización de una prueba piloto en el puerto de Gijón, con el objetivo de validar las últimas tecnologías para el tratamiento de aguas de lastre. El operador de servicios PARUVI y la Universidad de Oviedo colaborarán junto a la Autoridad Portuaria de Gijón en el desarrollo de estas pruebas reales.

Más información: Acceder a la web de BluePorts.

El proyecto LNGHIVE2 VESSELS DEMAND: GREEN AND SMART LINKS – LNG solutions for smart maritime links in Spanish Core ports incluye la adaptación de cinco buques para ser alimentados con GNL (Abel Matutes, Nápoles, Sicilia, Bahama Mama y Martín i Soler), adaptando los principales motores actuales de los buques sin necesidad de sustituirlos por otros nuevos.

Estos cinco buques serán la primera flota de ferries alimentados con GNL que operará en el Mediterráneo y el Atlantico, convirtiendo a Balearia en pionera en este mercado y la primera en generar demanda de GNL como combustible en los principales puertos españoles. Los proyectos de modernización de estos cinco ferries contarán con la participación de varios fabricantes de motores y equipos europeos, astilleros, empresas de ingeniería y sociedades de certificación, creando así puestos de trabajo cualificados en Europa y ofreciendo oportunidades para desarrollar aún más los conocimientos tecnológicos europeos en un sector con un gran potencial.

Adicionalmente, el proyecto contribuirá al desarrollo de infraestructuras en los puertos españoles para garantizar el suministro de GNL a los buques. En concreto, en el puerto de Gijón se llevarán a cabo dos infraestructuras que asegurarán el abastecimiento de gas natural licuado a los buques adaptados por Baleària para operar en modo dual: una estación de abastecimiento de gas para vehículos y un sistema de bunkering para buques desde múltiples camiones (MTTS por sus siglas en inglés).

I RAIL facilitará la implementación de la legislación europea sobre estándares armonizados de información de datos en la red TEN-T, en particular los estándares TAF TSI (Especificaciones técnicas de interoperabilidad aplicadas para aplicaciones telemáticas de carga), en cumplimiento de la Directiva de interoperabilidad 797 / EC / 2016 .

El Proyecto creara valor eliminando las barreras en las conexiones ferroviarias con otros modos de transporte para así lograr un escenario electrónico sin papel e interoperable para las operaciones ferroviarias de carga.

I RAIL permitirá la digitalización de los procedimientos relacionados con las actividades de las compañías y su personal para garantizar que se realicen de forma segura, de acuerdo con la Directiva de Seguridad 798 / CE / 2016.

I RAIL contribuirá al logro gradual de los requisitos de interoperabilidad para aplicaciones telemáticas de acuerdo con las Directivas anteriores, así como a aumentar la eficiencia, la seguridad y la interoperabilidad de los servicios de carga ferroviaria.

La Autoridad Portuaria participa como stakeholder en el Proyecto LOOP PORTS. El objetivo principal del proyecto LOOP-Ports es facilitar la transición hacia una economía más circular en el sector portuario,

donde el valor de los productos, materiales y recursos se mantenga en la economía el mayor tiempo posible y se minimice la generación de residuos. El proyecto, a través de la creación de una Red de Puertos para la Economía Circular, proporciona un ecosistema de innovación que pretende estimular la puesta en marcha de iniciativas de economía circular en los puertos europeos. La red se centrará principalmente en los siguientes materiales: metales, plásticos, cementos y biomateriales.

Esta red de puertos facilitará conocimientos, intercambios de experiencias y buenas prácticas, recomendaciones políticas, formación y nuevas oportunidades de negocio tanto a los clústeres portuarios como a otras industrias relacionadas.

Más información: Acceder a la web de LOOP Ports.

Ir al contenido