La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, ha participado en las III Jornadas de Sostenibilidad y Gestión Portuaria, celebradas en Huelva y organizadas por la Autoridad Portuaria de este puerto y la Asociación Técnica de Puertos y Costas. Su intervención se ha desarrollado en la sesión de compatibilidad de los usos y actividades con la protección ambiental, concretamente en una mesa sobre estrategias de crecimiento sostenible de los puertos españoles, junto a los presidentes y/o representantes de las autoridades portuarias de Vigo, Sevilla, Huelva, A Coruña y Bahía de Algeciras.

En lo relativo a los principales retos a los que tiene que enfrentarse el Puerto de Gijón, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha señalado que El Musel es uno de los principales puertos graneleros del Estado, lo que, unido a su cercanía a la ciudad, exige dar respuesta al reto de reducir el impacto ambiental en el entorno. En este sentido, ha valorado muy positivamente la mejora de la calidad del aire que los esfuerzos que se han realizado para reducir la contaminación atmosférica han tenido en el entorno del Musel, con la construcción de barreras y pantallas, la pavimentación de muelles, o la incorporación del agua en la manipulación de graneles. También ha incidido en el reto que supone afrontar los nuevos problemas que se generan al incrementarse los volúmenes de agua que se utilizan para abatir las emisiones, a los que la Autoridad Portuaria ya está atendiendo, con un proyecto que evalúa la gestión y el tratamiento de los vertidos para que no supongan un impacto adicional a la biodiversidad marina y al entorno.

Otro de los aspectos claves para la sostenibilidad de un puerto, a juicio de la presidenta, es la movilidad. En lo que se refiere a sus accesos por ferrocarril, de los que el puerto de Gijón dispone desde el año 1908, ya se está trabajando para ampliar y mejorar este modo de transporte, que reduce las emisiones y la huella de carbono; en cuanto a la movilidad viaria, ha destacado también la necesidad de dotar al puerto de unos nuevos accesos, mejorando la calidad de vida de los vecinos y vecinas del entorno.

Nieves Roqueñí ha señalado como uno de sus principales objetivos abrir el puerto a la ciudad, para lo que se está elaborando un pliego para trabajar en toda la fachada marítima, como ya se hizo en el pasado con desarrollos tan importantes como el puerto deportivo o las playas de Poniente y El Arbeyal. Además, considera necesario también implicar a todos los operadores de la comunidad portuaria, y en este sentido ha mencionado el proyecto para dotar de electricidad verde los muelles, la aplicación de los principios de la compra verde o las estrategias de economía circular como iniciativas de impacto en toda la cadena de valor de las actividades desarrolladas en el puerto.

Para la presidenta de la Autoridad Portuaria, “la sostenibilidad ambiental es un objetivo clave para el Puerto”.